Bibliografía

Almendros, T.; F. Arancibia; M. Krause; I. Perrugorría y G. Plotno. (2007), Documento de Cátedra Nº 34 Cátedra R. Sautu, UBA.   Traducción de Frankfort -Nachmias y Nachmias (1992) “Index construction and Scaling Methods” en Research Methods in the Social Sciences. Descargá aquí

Babbie, E. (2000), Manual para la práctica de la investigación social, Desclée De Brouwer, Bilbao. Descargá aquí

Ballesteros, M. (2014), Documento de Jóvenes Investigadores Nº41, Instituto de Investigación Gino Germani. “Un análisis sobre las desigualdades en el acceso a los servicios de salud en la población adulta urbana de Argentina a partir de datos secundarios” Descargá aquí

Baranger,  D.  (1992),  Construcción  y  análisis  de  datos.  Una  introducción  al  uso  de  técnicas cuantitativas en la investigación social, Editorial Universitaria, Misiones. Descargá aquí: Capítulo III, Capítulo IV y Capítulo V.

Boado, M. (2010), “Re-visión de análisis de tablas e introducción a modelos loglineares”. Descargá aquí

Cea D´Ancona, M. (1996), Metodologías Cuantitativas: estrategias y técnicas de investigación social, Madrid, Síntesis. Descargá aquí

Dabenigno, V.; R. Austral.; Y. Goldstein Jalif; S. Larripa; M. P. Otero. (2009), “Valoraciones de la educación media y orientaciones de futuro. De estudiantes del último año de nivel medio de la Ciudad de Buenos Aires”, Informes de investigación de la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación del GBA, Primer Informe. Descargá aquí

Dalle, P. (2015). “Movilidad social intergeneracional en Argentina. Oportunidades sin apertura de la estructura de clases”, Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS Uruguay, 28/37: 139-165. Descargá aquí

Dalle, P. (2016) Movilidad social desde las clases populares: Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2013), CLACSO, Buenos Aires Descargá aquí

Di Virgilio, M.M. y Rodríguez, M.C. (2018). “Vivienda, hábitat y marginalidad residencial”, en La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual, Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2018; p. 183 – 220. Descargá aquí

Elbert, R. (2015). “Informalidad en la estructura de clases de Argentina: ¿Es el proletariado informal una nueva clase social?”Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 18(3). Descargá aquí

García Ferrando, M. (2000), Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología, Alianza, Madrid. Descarga aquí

Golthorpe, J. H. (2001), “Causation, Statistics, and Sociology”, European Sociological Review, Vol. 17, No. 1, pp. 1-20. Descargá aquí

Goldthorpe, J. H.  (2010), «De la sociología». Números, narrativas e integración de la investigación y  la teoría, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. Descargá aquí

Gonzáles Blasco, P. (1996), “Medir en las ciencias sociales”, en M. García Ferrando y otros (Compiladores)   (1996),   El   análisis   de   la   realidad   social.   Métodos   y   técnicas   de investigación, Alianza Universidad, Madrid, 2ª edición revisada y ampliada. Descargá aquí

González Rodríguez (1996), “La utilización de los datos disponibles”, en M. García Ferrando y otros (Compiladores) (1996), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Alianza Universidad, Madrid, 2ª edición revisada y ampliada. Descargá aquí

Kopfman, J. E. y Smith, S. W. (1996), “Understanding the Audience of a Health Communication Campaign:  A  Discriminant  Analysis  of  Potential  Organ  Donors  Based  on  Intent  to Donate”, en Journal of Applied Communication Research, No. 24, pp. 33-49 (Traducción de la Cátedra realizada por B. Freidin). Descargá aquí

Frankfort -Nachmias y Nachmias (1992) “Index construction and Scaling Methods” en Research Methods in the Social Sciences. Descargá aquí: Capítulo 7Capítulos 10 y 11 y Capítulo 18.

Ritchey, F. J. (2001),   Estadística para las ciencias sociales. El potencial de la imaginación estadística, McGraw-Hill, México. Descargá aquí: Capítulos II-III-IVCapítulo V, Capítulo VII, Capítulo VIII, Capítulo XIII y Capítulos XIV-XV.

Rodríguez   Osuna,   J.   (1991),   Método   de   muestreo,   Cuadernos   Metodológicos,   Centro   de Investigaciones Sociológicas, Madrid. Descargá aquí

Sánchez Vízcaíno, G. (2009). «Regresión logística». En Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados. Madrid: Ediciones Pirámide. Descargá aquí

Sautu,   R. (2003), Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación, Buenos Aires, Editorial Lumiere. Descargá aquí

Sautu, R.; P. Boniolo; P. Dalle; R. Elbert. (2005), Manual de Metodología, Buenos Aires: Clacso, Colección Campus Virtual. Descargá aquí

Sautu   R.;   Perrugorría,   I.   (2007),   Práctica   de   la   investigación   cuantitativa   y   cualitativa: Articulación entre la teoría, los métodos y las técnicas, Lumiere. Descargá aquí

Solís, P. (2011), «Desigualdad y movilidad social en la ciudad de México»,  Estudios Sociológicos, pp. 283-298. Descargá aquí

Sosinski,  O.  (2007),  Documento  de  Cátedra  Nº  21. Cátedra  Ruth  Sautu. Carrera de Soiología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Traducción de Creswell, J. W. (1994), Research Design. Qualitative and Quantitative Approaches, Sage, Thousand Oaks. Descargá aquí